11 research outputs found

    Sentido de la vida y del sufrimiento.: Una tarea personal

    Get PDF
    The vulnerability of the human condition expressed in pain, disease and death puts man before the questions of the meaning of life and suffering. The article focuses its interest on the human capacity to give meaning to all situations in life, including that of inevitable suffering. In addition, it proposes some means or educational suggestions to better face these extreme situations of existence: Discover the personal mission of life; develop the virtues of magnanimity, humility and strength; and finally, live life as a gift and service.  It is concluded that filling life with meaning through love and virtue allows suffering to be more easily integrated into life and transformed into an occasion for human growth and personal maturity.La vulnerabilidad de la condición humana expresada en el dolor, la enfermedad y la muerte ponen al hombre ante las preguntas del sentido de la vida y del sufrimiento. El artículo centra su interés en la capacidad humana de dotar de significado todas las situaciones de la vida incluida la del sufrimiento inevitable. Además, propone algunos medios o sugerencias educativas para afrontar mejor estas situaciones límite de la existencia: descubrir la misión personal de vida; desarrollar las virtudes de la magnanimidad, la humildad y la fortaleza; vivir la vida como don y servicio. Se concluye que llenar la vida de sentido a través del amor y la virtud permite integrar más fácilmente el sufrimiento en la vida y transformarlo en ocasión de crecimiento humano y de madurez personal

    Regulación emocional en adolescentes: importancia e influencia del contexto

    Get PDF
    The aim of this article is to present the characteristics of emotional regulation in adolescents according to biological and social aspects, with emphasis on the role of context and its influence on the process of emotional management. A bibliographic review was conducted in the Scopus, Science Direct and EBSCO Host databases, it was considered articles published between years 2011 and 2021 with the terms emotional regulation, adolescents, natural environments, context; as well as bibliographic material related to development and adolescence with earlier dates. It was found that developmental changes, in addition to the contextual factors of social pressures, parenting experiences and the perception of lack of control over situations help to understand how adolescents regulate their emotions and the difficulties they may present in the process. The scope of the findings are related to the personalist principles of solidarity-subsidiarity and freedom-responsibility. It is hoped that this information will be useful for the work of accompanying parents and educators in the process of acquiring or strengthening emotional skills in adolescents.El objetivo del artículo es presentar las características de la regulación emocional en adolescentes según los aspectos biológicos y sociales, con énfasis en el papel del contexto y su influencia en el proceso de manejo emocional. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Scopus, Science Direct y EBSCO Host, se consideró artículos publicados entre los años 2011 y 2021 con los términos regulación emocional, adolescentes, ambientes naturales, contexto; así como material bibliográfico relacionado con desarrollo y adolescencia con fechas anteriores. Se encontró que algunos factores contextuales que ayudan a comprender la forma en que los adolescentes regulan sus emociones son: los cambios en el desarrollo, las relaciones interpersonales, las experiencias de crianza y la percepción de no tener control sobre las situaciones. Los alcances de los hallazgos son relacionados con los principios éticos personalistas de solidaridad-subsidiariedad y libertad-responsabilidad. Se espera que esta información sea útil para la labor de acompañamiento de padres y educadores en el proceso de la adquisición o fortalecimiento de habilidades emocionales en los adolescentes

    Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas

    Get PDF
    En este estudio se pretende conocer la percepción de los jóvenes universitarios sobre los factores personales, familiares y sociales que influyen en el desarrollo y la formación de la voluntad. Para ello se realizaron 869 encuestas y 2 entrevistas a grupos focales. Los datos se sometieron a análisis estadístico y análisis hermenéutico, respectivamente. En los resultados se señala que, en cuanto a la familia, junto con un elevado interés por la educación de la voluntad de los jóvenes, con frecuencia no se opta por los medios adecuados. Del mismo modo, se observa la influencia de los educadores como modelos de identidad para la población joven, al lado del influjo positivo o negativo que puede ejercer el contexto educativo. Aunando los dos elementos anteriores aparece, como dato importante en esta educación, la necesidad de colaboración entre la familia y el centro educativo. Por otra parte, respecto a lo que puede suponer el grupo de compañeros, se ha encontrado tanto un efecto positivo como negativo en ciertos casos, lo cual lleva a pensar en una posible carencia de objetividad al juzgar la influencia ejercida. En cuanto a los medios de comunicación como influyentes en la formación de la voluntad de los jóvenes, se señala que son de poca ayuda, mientras que se manifiesta la necesidad de mejorar su uso, con el fin de evitar las posibles consecuencias negativas. Los jóvenes consideran, también, que la universidad debería ofrecerles medios concretos para fortalecer la voluntad. Para concluir, se reflexiona sobre la necesidad de reforzar, en el proceso educativo, la formación de la voluntad, y se proponen algunas claves educativas tomando como base la Pedagogía de las cumbres, de Tomás Morales Pérez, y la Pedagogía de la obra bien hecha, de Víctor García Hoz.1a edició

    Experiencias de voluntariado como estrategia para fomentar habilidades emocionales en jóvenes universitarios

    Get PDF
    El objetivo del ejercicio de investigación fue desarrollar estrategias para el fomento de las habilidades emocionales en jóvenes universitarios, por medio de actividades de voluntariado. Para ello, se generaron espacios de estudio y aplicación de las habilidades emocionales y se realizó un seguimiento individual del proceso del estudiante. Se presentan los datos de 14 jóvenes miembros del voluntariado universitario de la Universidad Católica de Colombia, estudiantes de Derecho, Ingeniería, Psicología y Economía, con edades comprendidas entre los 17 y 22 años. De acuerdo con la información obtenida, se observa adecuada identificación de emociones básicas como alegría y tristeza, y algunas complejas como gratitud. La emoción que más se asocia a la actividad del voluntariado es la alegría, ya que manifiestan ser portadores y receptores de alegría durante las proyecciones sociales. A partir de esta perspectiva, consideramos que el voluntariado es un espacio que permite desarrollar habilidades emocionales, así como favorecer el desarrollo armónico de las facultades humanas, pues permite ser felices y hacer felices a los demás.1a edició

    Mujer y bioética. Experiencias y sugerencias educativas

    Get PDF
    The urgent demand for a more incisive presence of women in political, social, and cultural life has been made from different perspectives and diverse motivations. However, the specific contribution that only women can make could be frustrated when women's constitutive characteristics are neglected. Due to this risk, the educative l field is an important scenario to comprehend the feminine essence and to permeate the teaching practices. This article is the result of research and teaching of bioethics inserted in the curriculum of Humanities and Nursing. The purpose is to delve into the qualities of the authentic feminine to show what extent they could enrich the university educational praxis. The theoretical references are mainly the anthropological reflections of Edith Stein and John Paul II about women. The three traits that best represent the feminine nature were developed: interiority and openness, motherhood and care for life, strength and awareness of weakness; from which we offer some suggestions and educational experiences. In conclusion, the feminine genius, characterized by dedication and solidarity, can be evidenced in specific strategies that favor ethics and humanities teaching. It contributes to the development of a pro-life culture and a more deeply rooted social commitment to human dignity.El urgente reclamo de una presencia más incisiva de la mujer en la vida política, social y cultural se realiza desde diferentes frentes, y con muy diversas motivaciones. Sin embargo, el aporte genuino que a ella le corresponde, podría frustrarse cuando se descuidan las características constitutivas de la mujer. Ante este riego, el ámbito educativo se presenta como una palestra idónea para conocer la esencia femenina y al mismo tiempo impregnar con ella la práctica docente. El presente artículo es fruto de la investigación y enseñanza de la bioética inserta en el currículo de Humanidades y Enfermería, y tiene por objetivo profundizar en las cualidades de lo auténtico femenino para mostrar en qué medida podrían enriquecer la praxis educativa universitaria. Los referentes teóricos son, principalmente, las reflexiones antropológicas sobre la mujer de Edith Stein y Juan Pablo II. Se ahonda en tres rasgos que representan mejor la naturaleza femenina: interioridad y apertura, maternidad y cuidado de la vida, fortaleza y conciencia de la debilidad; a partir de los cuales se ofrecen algunas sugerencias y experiencias educativas. En conclusión, el genio femenino, signado por la entrega y la solidaridad, puede materializarse en estrategias específicas que favorecen la enseñanza de la ética y de las humanidades, para contribuir al desarrollo de una cultura en favor de la vida y de un más arraigado compromiso social con la persona y su dignidad

    Reflexiones en torno a un proyecto educativo. Universidad Católica de Colombia y su aporte al pacto educativo global

    Get PDF
    Este libro conmemora las Bodas de Oro de la Universidad Católica de Colombia, 1970 -2020, así como los veinte años de vida de su Departamento de Humanidades y Centro de Pastoral Universitaria. En este marco celebrativo, la presente publicación recoge una colección de selectos artículos de gran valor académico y ofrece profundas e interesantes reflexiones en el campo de las Humanidades. El volumen se divide en dos partes: la primera fija su atención en el estudio teórico de los fundamentos misionales de la Universidad; la segunda se enfoca en la aplicación práctica de la Misión en las distintas actividades propuestas por la Alma Mater. La primera sección, “Elementos históricos y misionales”, analiza los lineamientos de la Misión desde una triple perspectiva: antropológica, educativa y filosófica, con el fin de resaltar la raíz más genuina y profunda de la identidad de la Universidad. Asimismo, presenta una reseña histórica del nacimiento y consolidación académica tanto del Departamento de Humanidades como de la Pastoral Universitaria, y aborda de manera original la concepción de educación como acto humano de naturaleza moral. La segunda sección, “Iniciativas y desarrollo académico”, presenta las diferentes iniciativas de formación que, en consonancia con la Misión de esta Casa de Estudios y su Proyecto Educativo Institucional, se han adelantado en los últimos años. Se hace aquí el análisis y reflexión sobre el matrimonio y la familia a la luz de la enseñanza de la Iglesia y los Principios de la Universidad; el voluntariado universitario y su servicio a la Misión Institucional; la lectura y la escritura como eje transversal del Departamento de Humanidades; y otras perspectivas de igual riqueza. Las valiosas reflexiones antropológico-educativas, cobijadas al calor del nacimiento e historia de la Alma Mater, brindan al lector razones potentes para internarse en la lectura de esta obra, que marcará un hito significativo en la vida universitaria.PRÓLOGO. PRIMERA PARTE: ELEMENTOS HISTÓRICOS Y MISIONALES. SEGUNDA PARTE: INICIATIVAS Y DESARROLLO ACADÉMICO.1a

    Educación y desarrollo personal

    Get PDF
    Esta obra, fruto de investigaciones teóricas y prácticas, señala los caminos privilegiados que conducen a la persona hacia la plenitud humana y la felicidad. El primero de ellos, la familia, escenario educativo por excelencia, puesto que en su seno se establecen los vínculos constitutivos de la personalidad: paternidad, maternidad y filiación; la familia es el lugar donde cada ser humano es reconocido y amado por sí mismo y aprende el buen ejercicio de su libertad. La escuela y la universidad constituyen el segundo espacio formativo de singular importancia; en este se ayuda a los jóvenes a desarrollar armónicamente la inteligencia, la voluntad y los afectos; lo anterior, a través de la educación formal –científica y humanística– y de aquellas actividades –como el voluntariado o el servicio social– que permiten la expresión de la compasión, la solidaridad, las cualidades artísticas, etc. Distintos ámbitos de desarrollo personal que apuntan a la consolidación de líderes virtuosos capaces de construir una cultura de la vida que camine hacia la paz.Prólogo. 1 · La familia, escuela de libertad para el desarrollo integral. 2 · Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas. 3 · Liderazgo virtuoso: un camino de plenitud personal. 4 · Experiencias de voluntariado como estrategia para fomentar habilidades emocionales en jóvenes universitarios. 5 · El amor como factor de desarrollo humano en la pareja. 6 · Hacia una cultura de paz desde el desarrollo humano y la universidad. 7 · El pathos cristiano, vía que conduce a una educación en la compasión. 8 · Estrategias de búsqueda, clasificación y verificación de la información en la web. 9 · Trabajo social y educación para el servicio. 10 · Formación del artista en la obra El arte como experiencia de John Dewey.1a

    Efecto de un programa de regulación emocional para adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas

    No full text
    La regulación emocional es la habilidad para identificar, modificar, modular o mantener los estados emocionales propios y de los demás (Aldrete-Cortez et al., 2014; Oberst et al., 2013; Pacheco & Fernández, 2013; Mayer & Salovey, 1997). Es considerada como un proceso transdiagnóstico que predice diferentes problemas clínicos (Aldao, 2012). El déficit de esta habilidad se ha asociado con problemas en el sistema inmunológico (Cabrera et al., 2017; Gómez et al., 2016), enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales (Güven et al., 2020; Pérez et al., 2015), trastornos de depresión y ansiedad (Cruz-Ramírez et al., 2018; Moreno- Méndez et al., 2020) con conductas adictivas a sustancias como tabaco, alcohol y marihuana (Blumenthal et al., 2019; García del Castillo et al., 2013) y adicción al internet (Karaer & Akdemir, 2019).Primera edició

    Hacia la construcción de un nuevo paradigma social

    No full text
    Existe un creciente consenso en el mundo académico respecto a que el paradigma que ha inspirado el surgimiento del mundo moderno enfrenta una profunda crisis. Muestra de ello son la imposibilidad hasta ahora de dar cuenta de problemas endémicos de la humanidad que la modernidad ofreció resolver: guerra y violencia (fraternidad); pobreza e inequidad social (igualdad); y opresión (libertad). Más aún, los progresivos estragos sociales y ambientales de la sociedad mercado-céntrica señalan la necesidad de virar hacia formas alternativas de organización social y económica con más urgencia que nunca

    Hacia la construcción de un nuevo paradigma social

    No full text
    Existe un creciente consenso en el mundo académico respecto a que el paradigma que ha inspirado el surgimiento del mundo moderno enfrenta una profunda crisis. Muestra de ello son la imposibilidad hasta ahora de dar cuenta de problemas endémicos de la humanidad que la modernidad ofreció resolver: guerra y violencia (fraternidad); pobreza e inequidad social (igualdad); y opresión (libertad). Más aún, los progresivos estragos sociales y ambientales de la sociedad mercado-céntrica señalan la necesidad de virar hacia formas alternativas de organización social y económica con más urgencia que nunca
    corecore